Videos y Clases Gratuitos, FOAMed en español de calidad.

Paciente Psiquiátrico y Compromiso de Conciencia… a quien estudiar?

Estadísticas en Urgencia 1.1, entendiendo nuestros examenes

Ecografía de Urgencia/Ultrasonido Point of Care

Anafilaxia y Alergia en Urgencia

Ketamina en urgencia

Técnicas de aprendizaje

Como aprendemos? De que depende el aprendizaje, expertizaje y desarrollo técnico profesional? Todo es talento… o dependemos de algo más? Efecto Dunning-Kruger; Somos realmente capaces de evaluar nuestro nivel de competencia? Si no es asi… como mejoramos? Practica deliberada, Leer y releer? Subrayar? Resumenes? Rememorar? Repeticion continua o repetición espaciada? Intercalar temas de estudio, o repetir uno hasta dominarlo? Fragmentar?
Clase que logra resumir parcialmente nuestro curso online de 8 semanas Aprende a Aprender Mejor, que busca entregar herramientas para optimizar nuestro aprendizaje y el de nuestros alumnos. Si les interesa el tema, y mas aun si son conceptos nuevos para ustedes, les recomendamos de sobremanera que realicen este entretenido y útil curso.
Un abrazo, Equipo MUE

Derivación en Pre Hospitalario

Dentro de un sistema de prehospitalario, fuera de los protocolos y las acciones a realizar en terreno, quizás la decisión más importante es, una vez que he estabilizado a mi paciente, ¿dónde lo llevo? Mientras más enferme esté el paciente que tengo al frente, más importancia tiene lo que decidas. Cuando el tiempo es un factor vital (SCA con SDST, politraumatizado, ACV en ventana, shock, etc.), el resultado final del paciente, incluso en términos de mortalidad, puede estar determinada por la decisión que tomes. No es llevar al paciente al lugar más cercano ni al que le toca por asignación geográfica. La pregunta debería ser: ¿qué necesita mi paciente? ¿Dónde es el lugar más cercano en el que se lo pueden entregar?
Suena lógico, suena fácil, pero nos así! Tengo un paciente con un SCA con SDST diagnosticado por el ECG en el domicilio. ¿Qué necesita mi paciente? Una coronariografía lo antes posible, para destapar su arteria. ¿Cuál es el hospital más cercano? ¿Tiene hemodinamia? ¿Estará el pabellón libre? ¿Estará el equipo disponible?. En este decisión, el rol principal debe ser el ente regulador. Tomando como ejemplo nuestra ciudad, idealmente, el regulador debería conocer el estado de todos los hospitales en Santiago, la disponibilidad de camas y pabellones, la disponibilidad de personas disponibles para procedimientos, disponibilidad de camas en UCO y UCI, etc.
Esto no es un ataque al sistema establecido en Santiago, ni menos a los reanimadores y reguladores que claramente hacen lo mejor que pueden con los recursos que tienen disponibles. Esta es una propuesta de cómo podríamos mejorar nuestro sistema de prehospitalario, ubicando al paciente como centro de las necesidades.
El Dr. Alvizu, ha realizado una profunda reflexión con respecto al tema, ha modificado algunos aspectos de su clase original y nos gustaría compartir con ustedes el resultado!
Esperamos que les sea de utilidad, un abrazo
Equipo MUE

Peso Chileno